#ElPerúQueQueremos

Otro tipo de violencia infantil

Publicado: 2010-11-30

Estuve paseando por el facebook y me di con el status de un amigo que decía: “Durante el mes de noviembre cambia tu foto de perfil de facebook por aquella de un dibujito animado de tu infancia e invita a tus amigos a hacer lo mismos. ¿El sentido del juego? No ver más, hasta el lunes, una cara humana sobre el facebook, sino una invasión de recuerdos. ¡Por la lucha contra la violencia infantil!”

Hay varios tipos de violencia infantil. Un tipo lo vemos a diario cuando transitamos por la ciudad y en alguna esquina o semáforo vemos a pequeños vendiendo cosas o pidiendo dinero enviados, generalmente, por algún adulto que se esconde a algunos metros de distancia. Hoy quiero escribir sobre un tipo particular de violencia. Un tipo de violencia que pasa inadvertido, un tipo de violencia que se basa en la discriminación: la discriminación lingüística. Recomiendo este vídeo que encontré en el blog de Nila Vigil:

Parece de película, pero en el Perú muchísimos niños viven esta realidad. Llegan a sus aulas como monolingües de alguna lengua originaria y el docente que les enseña es monolingüe de castellano. ¿Cómo se espera que estos niños entiendan a su maestro y viceversa si hablan lenguas distintas? Del mismo modo, los docentes no se enfocan en un aspecto fundamental en cualquier aula de clase de cualquier lugar del mundo: los saberes previos de los educandos. Es considerando las experiencias y conocimientos de los educandos que se pueden lograr mejores resultados. ¿Cómo puede acceder el docente a estos valiosos saberes (que muchas veces los maestros desconocen pues al igual que la lengua, desconocen también las tradiciones y cultura del contexto en el que enseñan) si no puede comunicarse con sus alumnos?

Todos los niños tienen derecho a ser educados en su lengua materna. Es injusto, hasta inhumano, que a diario miles de niños se vean obligados a suplir su lengua, en lugar de que se fomente que mantengan sus lenguas maternas y se les enseñe el castellano como una segunda lengua. Así como nosotros aprendemos inglés, francés, italiano o lo que fuere. No sustituimos el castellano por la segunda lengua, sino que aprendemos la segunda manteniendo nuestra lengua materna.

Por eso, es fundamental que se apunte a desarrollar el programa de Educación Bilingüe Intercultural. Este programa tiene como uno de sus objetivos lograr un bilingüismo coordinado y positivo que permite que ambas lenguas coexistan. Además, el programa parte de la premisa de que es posible modificar el estatus social de las lenguas minoritarias a través de decisiones de orden político. Es cierto. Este es, sin duda, un tema político y al que debe darse prioridad. ¡Estamos hablando de la educación!

Esto implica inversión de todo tipo. Implica la capacitación de docentes para que puedan enfrentar sus escenarios reales que son plurilingües. Esto quiere decir que debemos fomentar el ingreso a la docencia de maestros de la zona, pero claro, con una única evaluación homogénea en todo el país que, encima, contempla la nota 14 como la mínima para ingresar al magisterio, no tenemos ningún profesor de EBI desde que esta norma se implementó.

¿Acaso no es un derecho humano que me enseñen en mi lengua? Piensa tú, que lees este post, qué diferencias encontrarías en ti mismo si el primer día de colegio te hubieras encontrado con un profesor que te hablaba en otra lengua. ¿Cómo hubiera sido tu desarrollo escolar?

Finalmente, los dejo con este vídeo que me pasó @RominaTantaleán sobre el racismo. Realmente muy bueno.


Escrito por

Laura Arroyo Gárate

Feminista, lingüista, trabajólica y miope. 100% peruana.


Publicado en

Altoparlante

Altoparlante